MOJÁCAR
Mojácar, Almería, es considerado uno de los pueblos más bonitos de España. Su nombre significa “Monte Sagrado”.
La antigüedad de este pueblo se remonta a la Prehistoria, pasando por los romanos, celtas y griegos entre otros. Se trata
de uno de los aljibes más bonitos conservados del Reino de Granada. En el siglo XV, todos los Alcaides de la región
se juntaron para rendirse ante los Reyes Católicos, pero el de Mojácar decidió no juntarse y dijo “Yo soy tan español
como vos cuando llevamos los de mi raza más de setecientos años de vivir en España nos decís que nos
marchemos. Yo no hice nunca armas contra los cristianos, creo justo pues que se nos trate como hermanos,
no como enemigos y se nos permita seguir labrando nuestra tierra”. Y añade: “Yo antes de entregarme como
un cobarde, sabré morir como un español.”
de uno de los aljibes más bonitos conservados del Reino de Granada. En el siglo XV, todos los Alcaides de la región
se juntaron para rendirse ante los Reyes Católicos, pero el de Mojácar decidió no juntarse y dijo “Yo soy tan español
como vos cuando llevamos los de mi raza más de setecientos años de vivir en España nos decís que nos
marchemos. Yo no hice nunca armas contra los cristianos, creo justo pues que se nos trate como hermanos,
no como enemigos y se nos permita seguir labrando nuestra tierra”. Y añade: “Yo antes de entregarme como
un cobarde, sabré morir como un español.”
A mediados del siglo XIX, Mojácar experimentó un gran crecimiento económico y de habitantes. Con la Segunda
República, las minas se cerraron lo que provocó un descenso de la población. Finalmente en la década de los 50,
el pintor Jesús Perceval, encontró su inspiración en este precioso pueblo y difundió por toda España su encanto.
República, las minas se cerraron lo que provocó un descenso de la población. Finalmente en la década de los 50,
el pintor Jesús Perceval, encontró su inspiración en este precioso pueblo y difundió por toda España su encanto.
Mojácar tiene tanto playa como costa. Se puede disfrutar de 17 kilómetros de costa, y al encontrarse en la estribación
de Sierra Cabrera, se puede adentrar en la montaña descubriendo animales protegidos y una gran cantidad de plantas.
Se puede practicar una gran cantidad de deportes, tanto acuáticos como de montaña.
de Sierra Cabrera, se puede adentrar en la montaña descubriendo animales protegidos y una gran cantidad de plantas.
Se puede practicar una gran cantidad de deportes, tanto acuáticos como de montaña.
Entre sus fiestas destacan La fiesta de los moros y cristianos que tiene lugar el fin de semana más próximo al 10 de junio.
Conmemorando las heroicas epopeyas que llevaron al intercambio cultural y religioso entre árabes y cristianos. Las plazas
del pueblo se visten en kábilas moras y en cuarteles cristianos. Comienzan un viernes con la apertura del mercado medieval.
El desembarco, la trabucada, el torneo medieval a caballo, son algunas de las actividades propuestas. Para finalizar, el domingo
por la tarde es el desfile que nace en las calles más altas y acaba al final del pueblo
Conmemorando las heroicas epopeyas que llevaron al intercambio cultural y religioso entre árabes y cristianos. Las plazas
del pueblo se visten en kábilas moras y en cuarteles cristianos. Comienzan un viernes con la apertura del mercado medieval.
El desembarco, la trabucada, el torneo medieval a caballo, son algunas de las actividades propuestas. Para finalizar, el domingo
por la tarde es el desfile que nace en las calles más altas y acaba al final del pueblo
Se puede visitar:
- El Barrio de Arrabal, antiguo barrio judío construido a las afueras de las murallas.
- Puerta de Mojácar: por donde se entraba antiguamente. Se pueden ver una torre, una llave y una cimitarra, y la leyenda
“ A la muy noble y leal ciudad de Mojácar, llave y amparo del reino de Granada”. - Centro histórico, donde podrás descubrir la verdadera arquitectura mojaquera.
- La fuente de Mojácar: Fue escenario histórico en 1488 de la embajada enviada por los Reyes Católicos para la rendición
pacífica de Mojácar. En ella se puede observarla placa que resume la entrevista entre Garcilaso de la Vega y el alcaide
árabe. Sufrió una gran reforma en el siglo XIX y una reconstrucción posterior en los años 80 del siglo pasado. - El Torreón: Antiguamente aposento del portazgo por su situación aduanera de acceso a la ciudad. Su airosa arquitectura,
revestida por flores convierte el lugar en un bello y pintoresco rincón. Su última reforma fue en el siglo XVIII.
Comentarios
Publicar un comentario